La creación de un manual de identidad corporativa es un paso esencial para cualquier marca que busque establecer una imagen sólida y profesional. En este documento se incluyen las pautas para que la marca se aplique de manera correcta en todos sus soportes y canales, haciéndola consistente y reconocible.
A continuación, te ofrecemos una guía completa para crear tu manual de identidad, con consejos prácticos y algunos ejemplos.
1. ¿Qué es la identidad corporativa?
Una identidad corporativa es el conjunto de elementos visuales y conceptuales que representan a una empresa y la diferencian de la competencia. Esto incluye tanto elementos gráficos y comunicativos, como los valores de la propia marca.
Es importante saber que la identidad corporativa define la misión y visión de tu negocio mediante la comunicación que se emplea. La clave está en mantener la coherencia en todos los puntos de contacto con el usuario, desde el logotipo hasta el tono de voz, ayudando así a construir el reconocimiento en el mercado que se desea.
Cada empresa es única, y por eso debes adaptar el manual de identidad corporativa a las necesidades de cada marca. A la hora de trabajar un manual es importante definir el alcance del proyecto en base a las exigencias de tu imagen: no necesita lo mismo una startup tecnológica que una multinacional con una flota de vehículos y tiendas físicas en diferentes ubicaciones.
2. Elementos esenciales del manual de identidad
El objetivo del manual de identidad es garantizar la coherencia visual y de valores dentro de la propia marca. Este documento sirve como guía para todas las personas y entidades que trabajen con él para asegurar que todos los elementos de la identidad se utilicen de manera adecuada y uniforme. A continuación, te dejamos los que para Calmo, son los elementos imprescindibles que debes incorporar en tu manual de identidad corporativa:
1. Logotipo
- Versiones del logotipo: para que la marca sea adaptable a diferentes soportes y formatos, es importante crear diferentes versiones del logotipo. Además de la versión principal, te recomendamos que incluyas la versión en blanco y negro, así como una versión reducida para representar el logo en formatos más pequeños, como la foto de perfil de redes sociales o el favicon de la página web.
- Espaciado y tamaño mínimo: define los márgenes de espacio de respeto alrededor del logotipo y el tamaño mínimo de reducción para que se pueda leer sin problemas en tamaños pequeños.
- Uso incorrecto: proporciona ejemplos de cómo no debe usarse el logotipo, como distorsiones o cambios de color no autorizados para evitar tentaciones creativas en tu empresa.
2. Color corporativo
- Paleta de colores: añade los colores principal y secundarios que representan a tu marca y sus combinaciones cromáticas. Descubre cómo crear la paleta de colores perfecta en nuestro artículo.
- Códigos de color: incluye los códigos CMYK, RGB y HEX de cada tono para facilitar el uso correcto según el perfil de color que se vaya a emplear.
- Accesibilidad: asegúrate de que tu paleta de colores sea lo más inclusiva posible. Utiliza combinaciones de colores que ofrezcan suficiente contraste para personas con discapacidades visuales. Herramientas como Coolors Contrast Checker pueden ayudarte a verificar que los tonos elegidos cumplan con los estándares de accesibilidad y legibilidad.
3. Tono y estilo de comunicación
- Estilo de mensajes: define el estilo de redacción y tono de voz que debe seguirse en todas las comunicaciones. Puede ser un tono de voz cercano, profesional, desenfadado, etc. Un plus para este punto sería aportar palabras clave y mensajes que identifiquen y definan a la marca.
4. Tipografía corporativa
- Tipografías: añade una fuente principal y una secundaria, y no olvides definir los usos de cada una incluyendo ejemplos de títulos, subtítulos y cuerpo de texto. Si tienes dudas sobre cómo elegir la tipografía perfecta para tu proyecto, este artículo te podría ayudar.
- Jerarquía tipográfica: define cómo deben combinarse y aplicarse los tamaños, pesos e interlineados en las tipografías corporativas para aclarar el nivel de importancia de cada texto.
5. Elementos gráficos y fotografía
- Iconografía: especifica el estilo y explica en qué situaciones deben usarse los iconos. No olvides dar indicaciones sobre cómo colocar estos elementos y consejos para crear nuevos iconos que estén alineados con la imagen de marca.
- Imágenes y fotografías: determina el estilo de fotografía y las pautas a seguir para la edición y el tratamiento de imágenes.
- Patrones y texturas: también puedes incluir ejemplos de patrones y texturas que refuercen la identidad visual de la marca.
6. Aplicaciones
No olvides incluir algunos ejemplos de cómo estarían diseñadas las aplicaciones de la empresa en diferentes soportes. A continuación, te damos algunos de los ejemplos más comunes, aunque dependerá de las necesidades de tu negocio:
- Papelería: facturas, presupuestos, sobres, identificadores, tarjetas de visita, etc.
- Materiales de marketing: folletos, anuncios, banners y plantillas de presentaciones digitales.
- Redes sociales y sitios web: plantillas para posts de redes sociales, imágenes para el blog y ejemplos de banners para tu página web.
- Merchandising: camisetas, tote bags, libretas, bolígrafos, etc.
- Señalética: señalización interna y externa de oficinas, tiendas y/o eventos.
3. Eleva tu manual de identidad al siguiente nivel
Si tu empresa necesita un manual de identidad corporativa más completo prueba a ir un paso más allá incorporando detalles específicos, así como herramientas y estrategias que aseguren una buena implementación de la marca. A continuación detallamos características y componentes que elevarán la calidad de tu manual:
- Casos de uso prácticos: adjunta ejemplos reales y detallados sobre cómo aplicar los distintos elementos de la marca. Esto facilitará la comprensión del manual por parte del equipo humano.
- Personalización geográfica: incluye indicaciones sobre cómo adaptar la identidad corporativa a las distintas sedes locales de tu empresa, teniendo en cuenta sus diferencias culturales y legales. Un ejemplo de esto sería cómo Apple respeta y adapta las fachadas de los edificios donde va a posicionar su tienda cuando es necesario.
- Biblioteca de recursos: incluye una colección de archivos descargables de logotipos, tipografías, patrones y otros elementos en formatos de alta calidad y listos para su uso. Esta práctica evitará muchos elementos pixelados, cambiados o deformados por error.
- Plantillas editables: para facilitar todavía más la correcta implementación de las pautas recogidas en el manual de identidad corporativa por parte del equipo, te recomendamos crear plantillas editables en las que únicamente haya que reemplazar textos e imágenes para evitar errores y resolver diseños rápidos.
- Presenta tu manual de identidad: después del gran trabajo que supone crear un manual de marca completo y consistente, te recomendamos que inviertas una hora extra de tu tiempo en preparar una presentación con los principales responsables de poner en práctica el uso del nuevo manual de identidad corporativa. Esto resolverá muchas dudas y ayudará a que todos sientan la nueva marca como suya. No olvides que los miembros de tu equipo humano son los principales embajadores de tu marca, ¡hazles partícipes del cambio!
4. Referentes de grandes compañías
Desde Calmo sabemos que una imagen vale más que mil palabras. A continuación, te dejamos algunos referentes de grandes compañías que podrán ser de gran ayuda a la hora de crear tu propio manual de identidad.
Conclusión: coherencia, estética y aplicabilidad
Un buen manual de identidad no solo es estético, sino también funcional. Debe ser una herramienta práctica que cualquier miembro del equipo pueda utilizar para garantizar la coherencia en todas las comunicaciones de la marca. Asegúrate de que el manual sea fácil de entender y aplicar, y actualízalo regularmente para reflejar cualquier cambio en la estrategia de la marca.
Actualmente nos movemos en un mercado competitivo, donde cada detalle cuenta. Tener una identidad visual sólida y coherente puede ser un factor decisivo para destacarse y captar la atención del público objetivo. No solo fortalece la imagen de tu marca, sino que también facilita la comunicación y la colaboración dentro de tu equipo, lo que hará que sea sólida y estable.